viernes, 29 de agosto de 2014

La poesía no cambia el mundo, intensifica conciencias: Antonio Gamoneda

El poeta estuvo anoche en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y recibirá un doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma del Estado de México.A sus 83 años de edad, el poeta Antonio Gamoneda (Oviedo, España, 1931) ya no suele salir de España; pero quizá el recuerdo de Juan Gelman y José Emilio Pacheco lo hicieron aceptar la invitación para cruzar el Atlántico de nueva cuenta para hablar de poesía y recibir el doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), este jueves, a las 18:00 horas.
“Tengo otros doctorados, pero yo quiero mucho a México y tiene para mí una significación muy especial, porque si no, no hubiera venido, pues de un par de años a la fecha he decidido viajar lo indispensable”, cuenta el Premio Cervantes 2006, mismo año en que recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
Habla de poesía mientras cierra los ojos, como buscando las palabras que den respuesta a un mundo en el que el dolor sigue: considerado “niño de la guerra”, porque su infancia estuvo dominada por el sufrimiento y la represión, está convencido de que su poesía siempre ha estado escrita en la perspectiva de la muerte, “pero la contemplación de la muerte se ha hecho una costumbre; la asumo cada vez con un poco más de tranquilidad”.
“No puedo ser ajeno al sufrimiento planetario de tantos millones de seres humanos: en España, por ejemplo, hay 40 por ciento de parados, sobre todo jóvenes de menos de 30 años. Eso me parece un acto de capitalismo salvaje, y mi poesía no puede ser ajena a esa realidad, porque no deja de ser un acto de conciencia por la naturaleza de su lenguaje, que se opone a los lenguajes y a la semántica de las lenguas establecidas por el poder”.
Autor de Sublevación inmóvil y Blues castellanoDescripción de la mentira y Lápidas, Gamoneda encuentra en la poesía una forma de liberación: de sí mismo y de su propio sufrimiento al comunicarlo. De ahí que su vocación poética haya empezado desde muy niño: “Sabía que iba a ser poeta”.
“Para mí, la poesía ha sido reconfortante y liberadora, aunque sea una expresión del sufrimiento, o quizá por eso mismo: no va a cambiar el mundo, pero sí puede intensificar las conciencias. No de mucha gente, porque la poesía es minoritaria, no tiene muchos lectores, si bien en los jóvenes puede hacer más sensible su conciencia.
“Porque la poesía, aunque no cambie el mundo, ayuda a soportarlo, y no solo al poeta. Realmente la lectura de poesía es muy semejante a la escritura: la liberación que pueda sentir el poeta también la siente el lector, porque hace suyo el libro: la respiración, la comunicación que el libro lleva consigo”, explica.
Previo a la charla literaria que ofreció en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Gamoneda reconoció que su poesía actual está un poco menos ornamentada, aunque sin dejar de ser un acto de creación y de revelación, incluso de asuntos desconocidos para el poeta, “con una realidad que se basa en el pensamiento del autor. El pensamiento también es un espacio para la realidad, no se puede pensar solo en aquello que se toca”.
“La poesía es un poco como la música: necesita de silencios para establecer su melodía, y pueden ser de segundos o de años. Los de unos segundos se dan porque se espera a que se produzca en uno el próximo impulso, mientras los que son de años suelen ser porque hay circunstancias exteriores que impiden tener la cabeza en la poesía, como los años de resistencia a la dictadura. Estuve 15 años sin escribir, pero es que mi cabeza estaba en otros terrenos, en el de la resistencia”.
Gamoneda cree en la poesía, pero más en su papel individual, en el desarrollo de personas más sensibles, solidarias, insurgentes incluso; en parte es el discurso que lo guió durante su presencia en Bellas Artes y en lo que será el discurso de recepción, este jueves, del doctorado honoris causa de la UAEM
MILENIO CULTURA

Reportaje especial...

IES comprometidas con el emprendimiento y creación de Mipymes


El Rector de la UANL, Jesús Ancer Rodríguez presidió la 15° Asamblea de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa, el 28 de agosto, en la ciudad de Mérida.

Mérida, Yucatán.- El Gobernador Rolando Zapata Bello inauguró la décimo quinta Asamblea de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (AMCDPE), organismo que preside el Rector de la UANL, Jesús Ancer Rodríguez.

En la capital yucateca se dieron cita representantes de Instituciones de Educación Superior (IES) afiliadas a la AMCDPE, así como funcionarios de los gobiernos federal y estatal, y los directores General y Regional del Centro de Desarrollo de la Pequeña Empresa de la Universidad de San Antonio, Texas, Charles Tee Rowe y Al Salgado, respectivamente, entre otros.

Durante el encuentro de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (AMCDPE), las IES ratificaron su compromiso con el impulso a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), la productividad, competitividad y desarrollo económico de la sociedad mexicana.

Al dirigir su mensaje en calidad de presidente de la AMCDPE, el doctor Jesús Ancer Rodríguez, presentó datos contundentes: en México, el 99.4 por ciento de las empresas son Mipymes.  “Mientras que las grandes empresas exportadoras están aumentando su nivel anual de competitividad a tasas del 5.8 por ciento, las MIPYMES la reducen al ritmo de 6.5 por ciento anual”.

En el rubro de educación superior, según datos de la OECD (2013), -agregó-, sólo el 23 por ciento de los jóvenes la concluye. “Tanto en educación como en oportunidades para Mipymes, las Instituciones de Educación Superior tenemos una ingente oportunidad y un claro mandato”.

El Rector de la UANL calificó como imperativo reducir la brecha entre el discurso y la acción. “No podemos seguir atacando los problemas del País de forma coyuntural”.

Ancer Rodríguez convocó a los presentes a replicar las buenas prácticas de otros países y emularlas con identidad propia.  “Es mandato nuestro, de las Instituciones de Educación Superior, apuntalar un cambio de raíz a través del cual podamos replicar las mejores prácticas de otros países y hacerlas propias”.

Rector de la UANL y Presidente de la AMCDPE concluyó“Las universidades tenemos la ordenanza cívica de bregar con una inamovible voluntad por buscar soluciones eficaces en el plano técnico de la economía; esto con la clarividencia del trabajo, la convicción del esfuerzo y la creatividad que brota de la solidaridad. Hoy estamos reunidas en Mérida, en un acto solidario, muchas IES de todo México y del extranjero que clamamos al unísono que creemos en un México de oportunidades”.

Por su parte, el Mandatario yucateco reconoció la importancia de vincular la iniciativa de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y emprendedores con la academia y empresarios, por lo que su gobierno, ha consolidado una red estatal de incubadoras, aceleradoras de negocios y un ecosistema de innovación para aumentar el valor y la productividad de las iniciativas económicas.

“Por ello, seguiremos impulsando los programas de capacitación que permitan a nuestros emprendedores desarrollar y mejorar sus habilidades laborales, gerenciales y administrativas. Así, con inclusión financiera y fomento del emprendimiento, es como vamos a seguir apoyando el desarrollo y consolidación de las pequeñas empresas de la entidad”, puntualizó el Gobernador Rolando Zapata Bello.

En el marco de la 15° Conferencia Anual AMCDPE, se llevó a cabo el panel “Importancia e impacto de la Vinculación Escuela-Empresa en la actualidad”, con la participación del Rector de la UANL, Jesús Ancer Rodríguez;  la Coordinadora Sectorial Académica de la Direccion General de Educación Superior Tecnológica (DGEST), Jesús Ofelia Angulo Guerrero; el Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, Phil Alfredo Dájer Abimerhi, y la Directora Instituto Tecnológico de Mérida, Mirna Manzanilla Romero.

La AMCDPE agrupa a más de 60 instituciones de educación superior en 28 estados de la República y cuenta con más de 110 asociados, constituyéndose como la segunda red más grande de América, luego de la estadounidense.

Por Eduardo Loredo Rivera
Fotografía: UANL y Gobierno de Yucatán


.

lunes, 25 de agosto de 2014

La Bienal de Tamayo, la diversidad en el arte

Erik Castillo, curador de la a XVI Bienal de Pintura Rufino Tamayo, asegura que se cumplió la descentralización cultural que ha buscado el certamen desde su creación.

Instalaciones de libros o cristales cortados, resinas, mezclas de cremas y harinas con color, algunos paisajes hechos con acrílico, y diversos óleos abstractos o figuras humanas en distintos escenarios; así son las 57 obras que constituyen la XVI Bienal de Pintura Rufino Tamayo, que este año apuesta por la diversidad de propuestas y técnicas.
“Lo que yo trato de hacer es poner en el escenario, en el que se perciban los distintos tipos de tensión, armonía, desarmonía, encuentro, desencuentro, pero reconociendo a todas las piezas en un horizonte de pluralidad, su pertinencia” dice Erik Castillo, quien encabezó, junto a los pintores Patricia Soriano y Luis Hampshire, el comité curatorial de esta bienal. 
Este año, asegura Castillo, la Bienal busca, ante todo, la diversidad de propuestas que permita darles voz a todas las visiones y posturas dentro del mundo de las artes plásticas en México, ya que estas se encuentran muchas veces en un escenario de tensiones que causan una desarmonización.
“La diversidad en el escenario de la pintura en México se da afortunada y desafortunadamente en un ámbito de tensiones.  Quiero decir, no me refiero específicamente a una tensión social, me refiero a que en el sistema del arte afortunadamente hay tensiones porque hay visiones confrontadas. Esta diversidad no es reconocida por todos, imagínate que si al disciplina de la pintura, respecto a prácticas disciplinarias que a veces son de confrontación y a veces son de confluencia, y en México desafortunadamente son más de tensión en el sentido de desarmonía, lo cual es muy preocupante”.
Para seleccionar las obras que participan en este certamen, el curador asegura que tuvo la oportunidad de viajar a varias ciudades de la República, como Monterrey, Guadalajara, Aguascalientes, Durango, Jalapa, San Luis Potosí, y Puebla, para conocer talleres y el trabajo de otros artistas mexicanos y poderlos incluir en la muestra.
“Este comité, que tuve el honor de coordinar, me permitió hacer unos viajes… Ahí profundicé en las carpetas de trabajo y algunos talleres de los artistas que estaban registrados. Pude hablar con ellos, percibir su modo de pensar… Esto le dio una diferencia a esta edición, una diferencia que tienen que ver con el origen del certamen tal como la concibió Rufino Tamayo. La vocación de descentralización cultural y la perspectiva de estimular la contemporaneidad en otras ciudades que no sean el DF, se cumplió”, señala.
Castillo añade que esta edició ha sido, junto con la de 2013, la de mayor demanda y trabajos recibidos.
La Bienal convoca anualmente a artistas mexicanos o extranjeros, que residan en el país (en el caso de los extranjeros deben comprobar cinco años de residencia). Las obras deben ser inéditas y recientes y sus temas y especificaciones pueden variar de acuerdo al certamen.
En 1981 el pintor oaxaqueño Rufino Tamayo, en su interés por impulsar la creación de la plástica mexicana, creó este certamen con ayuda del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), dedicado a los artistas mexicanos de más de 35 años.
Aunque fue interrumpida en 2010 para “replantear” el concurso, el INBA  lo recuperó en 2011 y siguió en marcha.  Desde 1992 el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca funge como co-sede de la exposición que se presenta en el Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo.
MILENIO CULTURA

Reportaje especial...

Premia UANL el intelecto, la inspiración y la constancia


Como testimonio de su labor académica, científica y humanística, la UANL otorgó en sesión solemne 150 grados de doctor, premió a 26 investigadores, y cuatro artistas, además de reconocer 24 estudiantes y asesores, por sus tesis de licenciatura y maestría.

En Sesión Solemne, la Universidad Autónoma de Nuevo León graduó a 150 Doctorandos, máximo grado académico al que se puede aspirar; entregó 26 Premios a la Investigación, 4 Premios a las Artes, 12 reconocimientos a profesores y alumnos que desarrollaron la Mejor Tesis de Licenciatura e igual número en el grado de Maestría.

"En esta Sesión se reconoce el intelecto, la inspiración, el trabajo duro y la constancia; sin excepción, todos los que pasaron por este estrado son universitarios distinguidos, que nos enorgullecen y tienen toda la capacidad para seguir engrandeciendo a nuestra Alma Máter, pues sé que son agradecidos y saben que de esta Universidad obtuvieron las competencias para integrarlas a sus talentos personales y concretar un producto científico o artístico digno de ser reconocido", pronunció el Rector Jesús Ancer Rodríguez.

En el Teatro Universitario se llevó a cabo esta sesión de Consejo Universitario para distinguir a la excelencia de la Máxima Casa de Estudios, a quienes han invertido mucho de su tiempo para lograr estos resultados en las diversas áreas del conocimiento.

Fortalece UANL el Posgrado e Investigación


El doctor Jesús Ancer Rodríguez destacó en su mensaje que sin duda el posgrado y el quehacer científico se han fortalecido en la UANL, pues en el 2010 se entregaron 73 títulos de Doctor y para este 2014 el crecimiento representa un 105 por ciento.

"El incremento de profesores en el Sistema Nacional de Investigadores en el mismo periodo representa un 57 por ciento de incremento al pasar de 373 a 587; además se han creado 35 programas de doctorado, nuestros investigadores mantienen una productividad promedio de 4 artículos anuales en revistas de arbitraje internacional por investigador, fruto del trabajo colegiado en 183 cuerpos académicos, los cuales han avanzado también al transitar de 36 consolidados en el 2009 a 66 actualmente", compartió el Rector de la UANL.

Destacó también la apertura de la Universidad al extender sus programas de doctorado a otras sedes como en el caso de las Facultades de Enfermería, Organización Deportiva, Ciencias Políticas, así como Derecho y Criminología; un ejemplo es la entrega del título a cuatro doctores, tres de ellos provenientes de la sede del Tribunal Supremo de Justicia de Jalisco y uno más de la Universidad LaSalle Bajío de León, Guanajuato.

El doctor Luis Carlos Vega Pámanes, quien cursó estudios en la Facultad de Derecho y Criminología, dejó claro que los doctorados tienen el compromiso irrenunciable de multiplicar las vocaciones, para que cada vez sean más los que alcancen la cúspide del conocimiento.

"Ser egresado de esta digna institución, representa un enorme orgullo personal, el alcance de un reto profesional; honremos a esta casa de estudios con un desempeño honesto y transparente, esa será sin duda la mejor contribución al prestigio de nuestra Universidad", dijo el graduado.

En esta ceremonia, fueron reconocidos 26 científicos con el Premio de Investigación UANL constituido desde 1982 y entregado hasta la fecha a 533 universitarios, quienes se desarrollan en las siguientes áreas del conocimiento: Ciencias de la Salud, Ciencias de la Tierra y Agropecuarias, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidades e Ingeniería y Tecnología.

Asimismo, fueron 12 estudiantes y 12 académicos, quienes recibieron el galardón por desarrollar la Mejor Tesis de Licenciatura y Maestría; a estas estrategias orientadas a promover la investigación, se sumará el "Premio UANL a la invención: Reconocimiento a la propiedad intelectual”, el cual se dará a conocer en los próximos días y que tiene como fin promover la actividad inventiva e innovadora en los profesores y estudiantes.

"Todo lo creado es perfectible y no todo está inventado, hay que incentivar la creatividad, debemos motivar a nuestros estudiantes a romper el paradigma de lo estático y formarlos con la convicción de que pueden transformar al mundo desde su realidad más cercana hasta el límite de sus ideas", argumentó Ancer Rodríguez.

En este mismo marco, se reconoció el talento de los creadores universitarios con la entrega del Premio a las Artes UANL, instituido en 1988 y que han recibido hasta hoy 92 personas; fueron homenajeados Natalia Tibets (Artes Auditivas), Letty Cruz (Artes Escénicas), patricia Laurent Kullick (Artes Literarias) y Salvador Enrique Díaz Salinas (Artes Visuales).

Por Esperanza Armendáriz
Fotografía: Efraín Aldama Villa y José Luis Macías Nicanor

sábado, 23 de agosto de 2014

Niño autista crea libro para explicar el trastorno

Naoki Higashida realizó el escrito a la edad de 13 años con la ayuda de una tabla alfabética; el texto derrumba varios mitos que se tienen sobre el padecimiento.
El libro rompe con varios mitos que se tienen sobre el padecimiento.

Naoki Higashida es un niño japonés con autismo severo, quien a pesar de su padecimiento escribió un libro a los 13 años, en el cual explica su mundo, sus pensamientos y cómo se relaciona en su entorno.
Después de ser diagnosticado a los cinco años y ser una persona no verbal,  su madre y su cuidadora crearon una tablilla alfabética para poder comunicarse con él, con ello descubrieron que Naoki es una persona que puede entender y  pensar sobre lo que sucede a su alrededor, además de comunicar una gran cantidad de
situaciones e ideas.
En el libro La razón por la que salto, Naoki responde a una serie de preguntas que van desde por qué tienen ciertos comportamientos como hablar alto o saltar, por qué necesita que le hagan la misma pregunta varias veces e incluso por qué se disgustan.
En entrevista con MILENIO, Carolina Campos, vocera del libro y psicóloga especialista en trastorno del espectro autista, quien cuenta con 30 años de experiencia, señaló que el texto “derrumba muchos mitos de lo que se piensa acerca de las personas con autismo, como creer que no pueden empatizar, que no nos observan y que están metidos en su mundo; es lo primero que este libro nos enseña, que todas esas ideas son un gran mito”.
El creador del libro, señaló, puso letra por letra y cada párrafo del texto “con la finalidad de crear conciencia y de hablar sobre la vivencia del autismo, desde el autismo mismo”, señaló la psicóloga.
La historia detrás del texto
Naoki, quien nació en Kimitsu, Japón, en 1992, sorprende al explicar que los autistas no miran a los ojos porque los ven con mayor nitidez; sin embargo, cuando escuchan a las personas captan mejor su esencia.
También detalla que no es que no les guste estar solos, sino que notan que la gente se siente incómoda ante su presencia; que el causar problemas los pone nerviosos, pero que sus sentimientos son los mismos que los de cualquiera, aunque no encuentran la forma de expresarlos.
Crear el libro tomó tiempo, porque una persona con autismo no fácilmente comunica sus ideas de la manera en que todos las podamos entender; lo hacen de una forma particular, la mayoría de ellas con mapas, guías o, como en este caso, con tablillas alfabéticas especializadas.
La creación del material se logró realizando una traducción de su forma de pensar y de comunicarse con los demás tomando como punto de partida las palabras señaladas por el escritor.
Naoki no solo escribió el libro, también transmite su experiencia en el autismo de una forma más fácil y directa en la que su pensamiento puede llegar al público en general, para lo que usa un blog donde escribe lo que siente y piensa.
Por medio de esta forma de comunicación los lectores se encargan de realizar la labor de difundir sus palabras.
Difusión en el mundo
La razón por la que salto fue creado en 2006 en Japón, después de un tiempo; la edición llegó a manos de una pareja inglesa que tenía un hijo con autismo, la cual leyó el libro y decidió que tenía que ser traducido al inglés, lo que produjo que se publicara en ese idioma. Posteriormente la editorial Penguin tradujo el texto a español y se divulgó en España.
Ahora, después de ocho años de su creación llega a México por Roca Editorial, con la introducción de Davis Mitchell, autor de El atlas de nubes, quien tiene un hijo autista, para convertirse en un libro que lean los padres y cuidadores de niños con autismo y cualquier persona que desee conocer y entender la grandeza de un niño con este trastorno.
El libro ha tenido exitosas ventas en más de 12 países y es considerado entre los primeros puestos de best sellers por el New York Times, USA Today y Amazon, entre otros.
Se espera que en México sea un libro que interese por su contenido y que sensibilice.
“Entre más personas lo lean se puede crear una sociedad que incluya, acepte y tolere las diferencias de cada uno”, señaló la especialista.
Datos y cifras
El autismo es un trastorno neurológico que daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros; está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos.
Según la Organización Mundial de la Salud,  uno de cada 160 niños padece autismo y su incidencia se incrementa 17 por ciento cada año; en la mayoría de los casos, se trata de un diagnóstico tardío que se reporta sobre todo en varones.
En México se registran 6 mil nuevos casos cada año y aún se desconocen las causas que provocan esta enfermedad, que puede ser detectada a partir de los 18 meses en adelante.
MILENIO CULTURA

Reportaje especial...


Se vinculará UANL con empresas coreanas a través de convenio con la Universidad de Hanyang

La Universidad Autónoma de Nuevo León amplía sus lazos de cooperación académica, científica y cultural con la República de Corea, al suscribir un convenio marco de colaboración con la Universidad de Hanyang.

El doctor Jesús Ancer Rodríguez, Rector de la UANL rubricó el acuerdo de colaboración con el doctor Duck-Ho Lim, Rector de la Universidad de Hanyang, la cuarta universidad más importante de la República de Corea, con más de 34 mil estudiantes de licenciatura y posgrado, en sus 23 facultades y 15 escuelas de graduados.

Con campus en las ciudades de Seúl y Ansan, esta universidad asiática mantiene relaciones con 339 instituciones hermanas en 42 países, a las cuales envía anualmente mil 700 estudiantes y recibe mil 500 alumnos extranjeros.


Esta alianza estratégica tiene como propósitos:
  • Incrementar la movilidad de estudiantes a la República de Corea
  • Aumentar el conocimiento e intercambio cultural
  • Colaboración con centros de investigación de la UANL
  • Estancias profesionales para estudiantes y profesores en importantes empresas coreanas
  • Invitar a catedráticos de la UANL a Hanyang, para veranos o semestres como profesores invitados.
  • Utilización de enlaces para comunicar los sitios web de ambas instituciones.

Por Jesús Eduardo Loredo Rivera
Fotografía José Luis Macías Nicanor


lunes, 11 de agosto de 2014

¿De qué sirve un cadáver?

Gunther von Hagens es el autor de la muestra de cuerpos reales Body Worlds Vital, imágenes estéticas e instructivas del interior humano que han sido vistas por 34 millones de personas en 15 países.
Rara vez la muerte, con sus versiones tangibles y evidentes (esqueletos, cráneos solitarios, órganos huérfanos, corazones expuestos a la luz), carece de morbo, de duelo o del horror. Tal vez solo el arte, la poesía y la ciencia subliman un cadáver hasta hechizarnos. Un ejemplo es la exposición Body Worlds Vital, que después de dos años abandona el museo Universum de la UNAM, en Ciudad Universitaria.
La muestra va más allá de meras lecciones de anatomía para dummies, se antoja una degustación visual caníbal de la belleza del cuerpo humano y su funcionamiento, su fragilidad y su entereza, de su resistencia al maltrato. De la perseverancia de la vida más allá de la muerte... vía la plastinación, una técnica desarrollada desde 1977 por el alemán Gunther von Hagens para preservar los cadáveres.
“La plastinación transforma el cuerpo, un objeto del luto individual, en un objeto de reverencia, aprendizaje, conocimiento y apreciación”, escribe el mismo Von Hagens al despedir al visitante en la salida de esta exposición que, antes de inaugurarse en el museo universitario el 26 de julio de 2012, ya había sido vista, según los organizadores, por alrededor de 34 millones de personas en otros 15 países.
La técnica consiste en la extracción de fluidos y grasas corporales y su sustitución por resinas reactivas y polímeros, y gracias a ello  se puede observar el maravilloso interior del cuerpo humano, cómo funciona y cómo es afectado por enfermedades como el cáncer, el alzheimer, el tabaquismo, el alcoholismo, la diabetes, la obesidad, o hábitos perniciosos como una mala alimentación.
Los organizadores de Body Worlds Vital, que cierra hoy 10 de agosto y cuya primera versión fue en Tokio en 1995, subrayan así que la exposición busca hacer reflexionar, a través de los muertos, sobre la salud, el estilo de vida y la prevención de enfermedades.

CIENCIA CANÍBAL
Von Hagens rastrea los inicios de la anatomía desde eras muy primitivas de la humanidad.
“El interés inicial por la anatomía humana surgió probablemente entre los caníbales, cuyos motivos eran sobre todo de naturaleza ritual. Creían que al consumir a sus enemigos absorberían la fuerza de éstos”, escribe el científico alemán en su prólogo del catálogo de Body Worlds.
También los museos anatómicos tienen larga historia. Hay algunos tan famosos como La Specola, en Florencia, Italia, que reúne y exhibe decenas de modelos de cuerpos enteros, además de cientos de órganos individuales y partes de cuerpo que datan del siglo XVIII. Pero todos elaborados con cera.
Los cuerpos, órganos, esqueletos y tejidos reales protagonistas de BodyWorlds Vital, aunque parezca broma macabra o de humor negro, son de voluntarios. Su última voluntad por escrito fue pertenecer a esta exposición científica para educación de aquellos que algún día los seguiremos al inframundo, al Mictlán, al Cielo (según la creencia) o a la plastinación.
La donación de cuerpos a la ciencia no es novedad, aunque en la antigüedad no era propiamente voluntaria, sino judicial. En su divertido libro Fiambres, la estadunidense Mary Roach nos cuenta “la fascinante vida de los cadáveres” en la actualidad, como pilotos de prueba de autos en la investigación de accidentes de tránsito; como conejillos de indias de futuros médicos; como “soldados” para tiro al blanco en experimentos militares sobre heridas de bala o como manjares en descomposición para insectos en el Complejo de Antropología Forense de la Universidad de Tennessee en Knoxville, mejor conocido como la “Granja para Cadáveres” (The Body Farm) del célebre doctor William Bass.
Gunther von Hagens en cambio, da quizá una vida más “fascinante” a los cadáveres, pues sobrepasa las clases de anatomía o los experimentos científicos, y está más emparentada con las galerías de arte.
Según el científico alemán, con Body Worlds Vital busca “la presentación estética e instructiva del interior del cuerpo” humano. “Sólo en ese sentido me considero un artista, un artista anatómico”, dice.
En el catálogo internacional de la exposición, Von Hagens recuerda cómo durante el Renacimiento se pasó de embalsamar cadáveres a embelesar a artistas con la maravilla del cuerpo humano, no solo en su belleza exterior sino en su complejidad y perfección interior. La anatomía se convirtió en el objeto del deseo de genios como Leonardo da Vinci en una época prolífica para el arte.
“Las famosas esculturas y pinturas de la época (Renacimiento) solo pudieron realizarse después de estudiar con todo detalle los sistemas esqueléticos y musculares de cuerpos enteros. En ese periodo en el que se combinó el talento artístico y el conocimiento anatómico fueron creados los trabajos más artísticos de la historia de la anatomía”, escribe Von Hagens en este recorrido histórico del catálogo.
También Marta Poggesi, coautora del libro Encyclopaedia Anatomica, sobre La Specola, recuerda en la publicación editada por Taschen que el estudio de la anatomía humana durante el Renacimiento estuvo muy vinculada con la obra de escultores y pintores como Miguel Ángel, Leonardo, Rafael o Tiziano, quienes contribuyeron a los tratados de anatomistas como Vesalio.

EXPOSICIÓN PERSONAL
Pero el público al que atrae Body Worlds llega al Universum por una razón más fuerte que el arte: la simple curiosidad sobre uno mismo. Niños, adolescentes y adultos; estudiantes, profesionistas o amas de casa; mujeres y hombres, familias, van al museo universitario intrigados por aquello que ya poseen: una piel, un cerebro, un corazón, un esqueleto, un músculo...
La exhibición de cuerpos humanos reales “acrecienta el valor de la experiencia, aumenta su intensidad y otorga credibilidad a la exposición, que acaba acercando al individuo a sí mismo de una forma muy especial”, escribe el filósofo Franz Josef Wetz, compatriota de Von Hagens.
Verónica Vázquez, historiadora y profesora de la UAM de 59 años, admite que acudió por inquietud ante “el morbo y la polémica de si se valía hacer una exposición con cuerpos humanos reales”, pero tras su visita se convenció de la naturaleza científica de la muestra, que incluso la motivó y la reafirmó en su voluntad de “donar su cuerpo a la ciencia” al morir, como los protagonistas de Body Worlds Vital.
Laura Baeza, interesada a sus 16 años en anatomía, está convencida del valor de que la muestra esté abierta al público general. “Está bien que sea para todas las personas, pues así se informa más y se da a conocer cómo es por dentro el cuerpo humano”, dice la joven, quien subraya la importancia de que se emplee cuerpos y órganos de personas. Su hermana Diana, de 15 años, destaca el realismo que aporta la plastinación.

La técnica se exhibe en el Universum ya por segunda vez y la capital mexicana es la única ciudad de América Latina donde se ha presentado. En el contexto continental, solo urbes de Estados Unidos la han recibido; ahora hay muestras paralelas en Boston, Salt Lake City (de animales) y en Nueva York. También en Hamburgo, Múnich y Ludwigsburg, en Alemania, y en New Castle, Inglaterra.
Durante Body Worlds Vital en Universum, se dictaron en estos dos años conferencias sobre plastinación, cirugía robótica, donación u órganos artificiales. Participaron los doctores José Figueroa, de la facultad de Medicina de la UNAM, y Santiago Ajá, de Veterinaria, pioneros en la plastinación en México con cadáveres humanos y animales, y el doctor Daniel Barreto.
Aunque se exhiben decenas de órganos, tejidos, cortes de partes de hombres o mujeres en la muestra científica, la fascinación general se concentra en los plastinados de cuerpo entero: una gimnasta sobre una viga de equilibrio; la “Dama X” que parece representar a una ballerina; una clavadista que permite observar el interior de su cuerpo a mitad de un salto a una alberca imaginaria; el organismo de un hombre en reposo, que a través del cristal parece invitarnos a descansar con él; o una pareja, en una de las últimas salas, unida en la misión científica y educativa de un acto sexual explícito y eterno, en el que el espectador descubre el real y auténtico sentido de la palabra “intimidad”.
Polvo serán mas polvo plastinado, parafraseando a Quevedo.
MILENIO CULTURA

Reportaje especial...


UANL: Inauguran aulas en
la Facultad de Ingeniería Civil

La Facultad de Ingeniería Civil recibió para el inicio del Semestre Agosto-Diciembre 2014 a 650 jóvenes de primer ingreso, quienes tomarán sus clases en las aulas nuevas del edificio que se construyó frente al Instituto de Ingeniería Civil y que fue inaugurado este 6 de agosto.

Este nuevo espacio cuenta con diez y seis aulas equipadas y climatizadas, una sala de dibujo, área administrativa, sala de maestros, biblioteca, área de tutorías, Centro de Autoaprendizaje de Idiomas y sala de cómputo; se instalaron 116 equipos de cómputo, impresoras, pantallas, equipos audiovisuales y de comunicaciones, además de red de datos.

La inversión de esta infraestructura fue de 57.3 millones de pesos indicó el director de la Facultad Pedro Leobardo Valdez Tamez.

La ceremonia inaugural fue presidida por el Rector Jesús Ancer Rodríguez, quien durante su visita a la dependencia universitaria tomó protesta a la nueva Mesa Directiva Estudiantil, representados por Adrián Eduardo Luna Gómez y José Antonio Salazar Hinojosa.

Crece en aulas y alumnos la FIC

En 1974 se construye el Instituto de Ingeniería Civil en donde se concentran los laboratorios que fortalecen la formación de los estudiantes, quienes ahora podrán tomar sus clases de licenciatura en la misma área y convivir con los alumnos de posgrado e investigadores, lo que será un ejercicio sano de crecimiento profesional.

La idea a futuro es consolidar este espacio como un campus que concentre la atención y convivencia de los alumnos de licenciatura, maestría y doctorado, para lo cual, ya existe un plan integrador que poco a poco se va a desarrollar hasta concluir en el gran proyecto.

“Hoy damos inicio a un sueño, la construcción de las aulas, se hizo una gestión positiva a través del Consejo Consultivo y con este nuevo edificio la facultad se fortalece y me voy a comprometer para que podamos integrar este campus dimensionado de acuerdo a las necesidades actuales; hoy la Ingeniería representa un área de impulso para el país, se necesitan muchos profesionistas en esta disciplina y este Instituto le ha dado al Estado mucho fortalecimiento”, pronunció el Rector Jesús Ancer Rodríguez.

El Ejecutivo Universitario enfatizó que estas nuevas instalaciones le aportan a la FIC una dimensión y futuro de primera en la formación de jóvenes.

“Se va a trabajar en la integración de este espacio, en la cancha deportiva, la administración y extensión futura del Instituto de Ingeniería Civil, espacio que ha participado en los grandes proyectos del Estado y que hay que impulsar; a este proyecto se va a integrar la parte de sustentabilidad y medio ambiente”, advirtió.

“Este edificio alivia los requerimientos de espacios para crecer en forma ordenada en los próximos años, ya que en los últimos años registramos un incremento de un 8 por cierto en la matrícula, sin embargo, las adecuaciones y crecimiento de infraestructura para atender a estos estudiantes fueron menores al 20 por ciento y ya estábamos en una situación insostenible, así que este edificio viene a aliviar  esa responsabilidad que tenemos con la sociedad”, expuso el Dr. Pedro Leobardo Valdez Tamez.


Explicó que esta nueva edificación le dará vitalidad a este campus y la vinculación de alumnos de todos los grados académicos coadyuvará a la disminución de la deserción, al ver de cerca la ingeniería aplicada para visualizar así la visión profesional de la carrera.

“Hoy actualmente tenemos 600 estudiantes de licenciatura en esta área, lo que representa un treinta  por ciento de la matrícula, quienes llevan el nuevo modelo académico basado por competencias y que cursan primero, segundo y tercer semestre”, agregó.

El directivo de la FIC adelantó que en breve se podrá en marcha un proyecto de reforestación, luego vendrá la mejora de las áreas deportivas y administrativas; y el desarrollo de un circuito para proveer a la comunidad universitaria de un área de recreación.


Por Esperanza Armendáriz
Fotografía Efraín Aldama Villa